Maneras de combatir la depresión.
- Yolanda Kuri
- 7 jul 2020
- 4 Min. de lectura
La depresión siempre ha estado presente desde que existió algún tipo de civilización o grupo, pero ahora en tiempos modernos, es más fácil identificarla, ubicarla y estudiarla, además por supuesto, de que por la misma razón, se han incrementado las maneras de combatirla o mitigarla.
La mayor parte de la población en algún punto de la vida experimenta una depresión ligera o depresión ocasional en algún punto de su vida y actualmente la incidencia entre más jóvenes es mucho mayor.
Hoy día es más probable la depresión en niños y jóvenes y esto sucede ya que durante este rango d edad experimentamos cambios abismales en nuestra forma de conocer y experimentar el mundo. Los tiempos actuales incluyen variables medioambientales que generaciones anteriores no atravesaron como la presión de la sociedad, como uno de los principales factores. También la importancia de las redes sociales, la enorme cantidad de información y opciones en la vida, la vida más sedentaria desde temprana edad, menor contacto con la naturaleza y un largo etc.

A continuación encontrarás 6 recomendaciones para combatir la depresión, aun cuando la primera y principal de ellas siempre será, que ante síntomas y signos de depresión, consultes a tu médico, psicólogo o psiquiatra.
1. Actividad física.
El humano en casi toda su existencia y en su adaptación como especie, tuvo que usar herramientas y esfuerzo físico, cosa que en tiempos modernos ha cambiado impresionantemente, Estamos diseñados para el trabajo físico, y el cerebro lo sabe, con hacer ejercicio diariamente y tener una dieta balanceada al hacerlo, podrás notar la diferencia en tu estado de ánimo.
2. Dieta.
El cuerpo humano es capaz de producir varios nutrientes por su cuenta, pero muchos tipos de grasas como omega-3 no son producidas por nuestro organismo y debemos tomarlas de fuera. El Omega 3 se encuentra en aceites de pescados por ejemplo, y pongo de ejemplo el omega más que nada por que ayuda a tu cuerpo, y a tu mente. Tenemos la idea de que comer grasas es malo, pero todo depende le el tipo de grasa que estés comiendo, y sus beneficios. Tienes que ver qué es lo que estas comiendo e igual de importante que no estas comiendo, esto ayudara a no solo sentirte mejor, sino funcionar mejor.
3. Vitamina D y el sol.
El sol ayuda a concentrar y reforzar la vitamina D en tu cuerpo, lo que tiene muchos beneficios en la salud de los huesos, sistema inmunológico y salud muscular. No aprovechar este recurso puede causar diabetes, problemas de salud mental, e incluso cáncer. 10 minutos al día es el tiempo con el que puedes tener estos efectos beneficios, y otra cosa muy importante de tomar el sol su papel preponderante en el ritmo circadiano. Esto es un reloj que tu cuerpo tiene para saber cuándo regular hormonas, niveles de energía y a qué hora dormir, no regular esto también puede vincularse a la depresión, ya que la producción de los neurotransmisores esenciales en el estado de ánimo también está vinculada con el ritmo circadiano.
4. Hábitos de sueño.
No tener el tiempo adecuado de descanso puede generar depresión también, y el descanso es una parte fundamental para el cuerpo. Al dormir, el cerebro ordena todas las experiencias del día en los diversos tipos de memoria, nos aporta energía y mejora todas las condiciones para una homeostasis adecuada. Las personas que no duermen bien y desencadenan una depresión, básicamente lo están haciendo por interrumpir la homeostasis.
El tiempo de relajación y sueño depende por persona, pero es recomendable dormir de 7 a 8 horas. Tal vez se te complica dormir, en ese caso se puede aconsejar no usar el teléfono antes de dormir ya que esto prohíbe el flujo de melatonina, la hormona que genera el sueño e interviene en los importantes procesos cerebrales que mencionamos. Otra cosa que también puede ayudar es cambiar los hábitos del sueño, que como ya mencionados, impactan el ritmo circadiano. Uno de los factores involucrados es tu cama. Úsala sólo para dormir, no la uses con actividades como trabajar o comer en ella, y cuida la temperatura de tu cuarto. Esta debe ser, idealmente de 18º C. Es equivocado pensar que “muy calentito” dormirás mejor.
5. Pensar demasiado en el futuro y el pasado.
Pensar en el futuro o el pasado no tiene nada de malo, pero si crea un problema cuando la situación en la que estás pensando es negativa y solamente le estas dando vueltas sin hacer nada al respecto, esto genera ansiedad y depresión. Intenta liberar tu mente ya sea con meditación, o algún deporte, ya que en esos momentos puedes entrenar a tu cerebro a no pensar en cosas triviales, y concentrarte en la tarea.
6. Contacto social.
El humano está diseñado para vivir en grupos y no es un ser solitario, al contrario, es necesario tener conexiones sociales con otras personas, y no me refiero por teléfono, debes tener una experiencia cara a cara con otro humano, de manera continua y generar lasos y relaciones significativas con ellas. Está comprobado que la falta de este tipo de relaciones puede causar depresión e incluso el encogimiento del cerebro justo en las zonas como el hipotálamo y parte del sistema límbico, justamente las zonas encargadas de captar la dopamina y con ello la sensación de felicidad.
Comentarios